A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad. | | Venezuela en el laberinto autoritario Entrevista a Yoletty Bracho y Manuel Sutherland
Tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, y la negativa oficial a mostrar los resultados desagregados, el régimen de Nicolás Maduro endureció la represión contra los opositores pero también contra la protesta social por las penosas condiciones de vida. Después del fracaso para defender sus votos, las elecciones legislativas y regionales del 25 de mayo vuelven a dividir a la oposición entre participación y boicot. ¿Cómo pensar la coyuntura venezolana a casi un año de la «reelección» de Maduro?
Por Pablo Stefanoni | | El obispo y el pueblo Un balance del papado de Francisco
El papa Francisco se propuso profundizar los procesos iniciados por el Concilio Vaticano II (1962-1965), interpretándolo desde una perspectiva latinoamericana. Esto implicó llevar adelante cambios de énfasis en la agenda papal, en el discurso, en la liturgia y en las instituciones eclesiásticas, tendientes a «desclericalizar» la Iglesia en un contexto de crisis y de caída del número de fieles.
Por Sol Prieto y Verónica Giménez Béliveau | | Espiritualidades del yo en el nuevo capitalismo
Las versiones actuales de las tecnologías de gestión de uno mismo como la meditación, el yoga, el neochamanismo, la astrología, el tarot o el amplio y complejo mundo postpsicológico delimitan una zona de la cultura contemporánea que está reconfigurando las separaciones convencionales entre cuerpo, mente y espíritu. Aunque se las suele asociar, sin más, al «neoliberalismo», estas espiritualidades del yo resultan políticamente polisémicas.
Por Nicolás Viotti | | Los evangélicos en la escena política latinoamericana
Contra cierto sentido común, la expansión del evangelismo en América Latina se vincula a los procesos de democratización y de modernización, que permitieron romper más fácilmente con la tradición (en este caso, católica). En los últimos años, no obstante, las iglesias evangélicas aparecen a menudo aliadas a católicos conservadores contra reformas sociales de tipo progresista. Aun así, la relación de los evangélicos con la política es compleja y requiere un análisis en varias dimensiones.
Por Marcos Carbonelli | | ¿Es ecuménica América Latina? Alianzas y tensiones en el universo cristiano
En una América Latina que ha venido cambiando su composición religiosa sin dejar de ser cristiana, se abre una pregunta por la relación entre las distintas iglesias. Por un lado, la Iglesia católica, bajo el papado de Francisco, ha impulsado el diálogo teológico, espiritual, social y pastoral con las iglesias protestantes, aunque este encontró un límite con las iglesias pentecostales. Pero también se observa un «ecumenismo estratégico» entre católicos conservadores e iglesias pentecostales contra las reformas progresistas de los últimos años.
Por María Pilar García Bossio | | ¿Qué es el sionismo cristiano? Los evangélicos e Israel en Brasil y Guatemala
El alineamiento ideológico de algunos sectores evangélicos con el moderno Estado de Israel cobró relieve en las últimas décadas en países donde se verifica no solo una mayor presencia de evangélicos en el conjunto de la población, sino además un fuerte incremento de su influencia política. El denominado «sionismo cristiano» es un fenómeno complejo fomentado por redes transnacionales, por la agenda geopolítica de Estados Unidos para Oriente Medio y por la llamada «diplomacia de la fe», que sucesivos gobiernos israelíes vienen implementando en América Latina.
Por Maria das Dores Campos Machado y Brenda Carranza | | Cuando los curas abrazaron la revolución ¿Qué fue la teología de la liberación y qué queda de ella?
La teología de la liberación revolucionó la forma en que la Iglesia católica latinoamericana entiende su misión. Surgida en un contexto de grandes cambios políticos, esta corriente propone una fe comprometida con la defensa de los pobres y la transformación de la realidad. Desde sus comienzos hasta su influencia en los documentos del papa Francisco, esta doctrina desafió estructuras tradicionales y generó debates apasionados. Por José Zanca | | El afroumbandismo argentino en busca de ciudadanía religiosa
El umbandismo ha crecido en visibilidad en los últimos años. No obstante, su búsqueda de una carta de ciudadanía como religión legítima se muestra más compleja. Si bien han mejorado los vínculos con los gobiernos locales, el carácter a menudo poco institucionalizado de estas religiones, junto con su asociación a las sectas o a la brujería, ha conspirado contra esta «normalización».
Por Alejandro Frigerio | | El hermano de Roma El papa Francisco y el protestantismo histórico
El papado de Francisco se destacó por su enfoque ecuménico y social, que generó un acercamiento histórico con el protestantismo. Promovió un «ecumenismo del camino», basado en acciones conjuntas más que en acuerdos doctrinales, y pidió perdón a valdenses y pentecostales por persecuciones pasadas. Su crítica al neoliberalismo y su defensa de los pobres resonaron en iglesias luteranas y metodistas, que vieron en él a un aliado. Aunque persisten diferencias teológicas, su pontificado fortaleció la unidad cristiana desde la diversidad reconciliada. Por Mariano Schuster y Florencia Hidalgo | | «¿No pensaste en hacer yoga?» Espiritualidad en tiempos de búsqueda de plenitud
Cuando relatamos una dificultad personal, es común que nuestro interlocutor sugiera: «Deberías intentar el yoga». El yoga es una suerte de tabla de salvación para quienes se sienten agobiados por la exigencia y la autoexigencia actuales. Surgida en la India hace varios miles de años, en los círculos ascéticos, esta disciplina parece satisfacer de un modo asombrosamente conveniente las ambiciones contemporáneas de plenitud y autorrealización.
Por Zineb Fahsi | | Fingir demencia, o el regalo de Demócrito
¿Qué significa «fingir demencia»? Lejos de la banalización de la enfermedad mental y la evasión egoísta, es posible una reinterpretación de la expresión en la tradición de la risa de Demócrito de Abdera, en el actual contexto en el que el mundo parece estar, como tantas veces en el pasado, «volviéndose loco».
Por Andrés Gattinoni | | | | |