viernes, 25 de abril de 2025

La política a través de los cuerpos | NUEVA SOCIEDAD 316

X  Instagram  Facebook

Revista en papel

Edición digital

Suscribirse

NUEVA SOCIEDAD 316

La política a través de los cuerpos


Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.

Leer número completo

COYUNTURA

La autodestrucción del MAS boliviano


La batalla entre evistas y arcistas en el Movimiento al Socialismo (MAS) ha debilitado al extremo las posibilidades electorales de este partido hegemónico en la izquierda boliviana desde 2005. Inhabilitado electoralmente, Evo Morales se encuentra confinado en su bastión del Chapare para no ser detenido, mientras el presidente Luis Arce Catacora, que se ha quedado legalmente con la sigla del mas, se ha hundido en las encuestas.


Por Fernando Molina

TRIBUNA GLOBAL

Fracaso del mercado: la crisis climática y los límites del capitalismo


La baja de los costos de la energía solar y eólica no ha acelerado la transición energética. La clave reside en la producción de electricidad, que sigue dependiendo en gran medida de combustibles fósiles. De este modo, los avances técnicos y la magia del mercado no alcanzan para darle un empujón a la historia en una dirección proambiental.


Por Kate Aronoff, Brett Christophers y Adam Tooze

TEMA CENTRAL

Transhumanismo y revolución

¿Nunca fuimos humanos?


¿Qué es y qué se propone el transhumanismo? ¿Qué lo distingue del posthumanismo? ¿Qué debates ontológicos, éticos y políticos existen entre las diferentes corrientes que imaginan transiciones de la especie humana para superar las limitaciones biológicas del cuerpo, y que representan al mismo tiempo la utopía y la distopía?


Por Flavia Costa

¿#SexoNoEsGénero?

Disputas feministas en torno del sexo y la biología


La distinción entre sexo y género ha sido y es un pilar fundamental de la teoría feminista, ampliamente celebrada por haber permitido rechazar el esencialismo y el determinismo biológico. Sin embargo, en la actualidad, una vertiente del feminismo –el feminismo antigénero– la utiliza para hacer lo opuesto: dar una definición biologicista de mujer y varón. Las tensiones a la hora de concebir el cuerpo biológico y el papel de la biología en la determinación de la identidad dividen a los movimientos feministas y abren diversas discusiones.


Por Mariela Solana

Cuerpo y autonomía

Debates sobre la eutanasia en América Latina


La comprensión de la experiencia humana como acción corporeizada –esto es, sosteniendo la unidad psicofisiológica de la persona– y las discusiones sobre el concepto de autonomía permiten evaluar las normativas y proyectos en torno de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido en América Latina, atravesados por numerosas complejidades éticas y legales.


Por Darío Radosta

La máquina de los asesinatos en masa

La inteligencia artificial al servicio de la guerra


El uso de la inteligencia artificial en la guerra no es ya solo una distopía, sino una realidad que está acabando con miles de vidas. El ejército israelí está haciendo un uso intensivo de estas tecnologías que han redefinido la guerra y el papel de los seres humanos en ella, como víctimas y como victimarios, en el marco de una regulación más bien testimonial.


Por Pablo Elorduy

Gestación por sustitución: ¿autonomía o explotación reproductiva?


Al igual que la prostitución, la gestación por sustitución provoca dentro del movimiento feminista fuertes debates entre abolicionismo y regulación. Pero detrás de estas posiciones polares hay una serie de discusiones complejas que incluyen múltiples cuestionamientos sobre la maternidad, la descentralización de las familias nucleares, el papel del mercado y, finalmente, la forma en que queremos parir a nuestra especie.


Por June Fernández

Menopausia en el trabajo: cuerpo, política y transformación


La menopausia es una etapa natural en la vida de muchas personas, pero en el ámbito laboral sigue siendo un tema silenciado. A menudo se la trata como un asunto privado o médico y su impacto en el trabajo ha sido ignorado, lo que refuerza desigualdades de género y edad. Por ello, es importante analizar la menopausia desde la política del cuerpo, abordando no solo sus dimensiones físicas y mentales, sino también sus consecuencias sociales y profesionales.

Por Jennifer Chan de Ávila

Los tránsitos transfronterizos como experiencias corporeizadas


A partir del análisis de dos relatos etnográficos de migrantes provenientes de Venezuela que atravesaron Sudamérica entre 2018 y 2021, es posible abordar los tránsitos transfronterizos como experiencias corporeizadas. Estas experiencias de tránsitos irregularizados nos ayudan a comprender la multidimensionalidad de este tipo de movilidad. Asimismo, los relatos permiten explicar el concepto de densidad del tránsito, en tanto experiencia corporal de violencia estructural que impacta en la memoria e identidad y que da cuenta de la voluntad de vida.



Por Nanette Liberona Concha

Cuerpos, feminismos y performances activistas

El papel protagónico de América Latina


En la segunda década del siglo XXI, los movimientos feministas y LGBTI+ vivieron un proceso de expansión a escala mundial. En esta emergencia tuvo un papel decisivo el Sur global y, en particular, América Latina, donde se gestaron repertorios de acción colectiva que involucraron la puesta en juego de los cuerpos y modalidades performáticas.


Por Mariela Singer

«Soy mi propia madama»

Emprendedoras eróticas en OnlyFans


¿Qué agrega OnlyFans al capitalismo de plataformas? ¿De qué modo están implicados los cuerpos y la subjetividad de quienes crean y venden contenido? ¿Cómo funciona esta forma de «uberización» del erotismo? Un estudio de campo sobre varias «emprendedoras» permite dar algunas respuestas.


Por Julieta Figiaccone

ENSAYO

2feb8eddf4d00873ecb016fcf06d5185 image

¿El fin de las ciencias sociales?

Tradición y modernidad del antiintelectualismo en Estados Unidos


Las manifestaciones actuales de antiintelectualismo en Estados Unidos se inscriben en una larga tradición, lo que no debe ocultar el carácter singular de la situación presente, marcada por la transformación digital del espacio público y el surgimiento de autoridades culturales que compiten con la universidad.


Por Romain Huret

nuso.org

X  Instagram  Facebook

No hay comentarios:

ÚLTIMAS NOTICIAS